Bien, recién aterrizado (esta vez no hubo que maldecir a Spanair más de veinte minutos) y ya medio dormido, algunas notas sobre la Jornada de esta mañana antes de que se me escapen.
Para resumir, ha sido una experiencia impresionante. Porque lo que se está cociendo allí es el uso extensivo de comunidades como herramienta de trabajo. Es la aplicación pausada, pero increíblemente ambiciosa, de los principios de la gestión del conocimiento (y el aprendizaje mediante comunidades) para la mejora de los procesos y las prácticas diarias. Y lo mejor es que no siguen un sólo modelo monolítico, sino que experimentan, cambian, y prueban: decenas de comunidades diferentes bajo el mismo paraguas y dentro de mismo programa, cada una con sus propias características. Además, estaban también presentes miembros e impulsores de comunidades de fuera del Departament de Justícia (Sanidad -muchas lecciones- con Francesca, Trina desde Educación) y de fuera de la administración pública (Fundación CEDDET, La Caixa –Laura, me quedo con las ganas de hablar mucho más-, entre otros). Por no mencionar algunos -y algunas- nombres propios cuyo trabajo divulgativo en este campo es más que interesante (Dolors Reig además colabora con Compartim este año, y voy a tener que buscar el libro de Mario), y otros que deberían divulgar más lo que han hecho para que aprendamos todos (Antonio, Miguel Angel, pienso insistir). Las charlas (demasiado breves) con moderadores, analistas, profesores, gestores… han sido asombrosas. Tantas perspectivas, tantas soluciones distintas. Demasiadas personas para reseñarlas todas, y no sólo por la falta de sueño. Espero ir retomando hilos, y ya hablaremos de lo que salga.
En resumen, me he sentido como un niño en una tienda de caramelos… al que se le dice que en dos minutos tiene que salir de la tienda para no perder el avión. Ha sido demasiado corto, mucho más corto de la cuenta.
El evento empezó con una breve intervención de la consejera de Justícia, Sra Monserrat Tura. Lo más destacable, desde mi punto de vista, fue que transmitió no sólo su convencimiento de la importancia de lo que hace Compartim, sino la seguridad de que es un éxito palpable y demostrado. De forma contundente, ha dado un ejemplo de lo que es respaldar una iniciativa (el hecho de que tengan medios para llevarla adelante es la otra parte indispensable del mismo respaldo).
Después, tuvieron la imprudencia de dejarme hablar sobre estrategias de fomento de la participación en comunidades de práctica online. Lógicamente me dediqué a explicar porqué la participación no es la única clave, y a tratar de cuadrar expectativas y realidad… y luego, cuando ya faltaba tiempo, a repasar algunas de las cosas que influyen en la participación. De todos modos, Jesús y Jordi se van a vengar: me han asegurado que colgarán la grabación online. Podréis destriparla a gusto… y espero que sirva para continuar los muchos debates que se abrieron más tarde, en los talleres.
Como aperitivo, aquí está una versión PDF de la ponencia; cuando haya más que compartir, ya lo añadiremos.
Después, una breve sesión de vídeo doméstico. O lo que es lo mismo, bajo una capa de amabilidad y cercanía, el programa mostró el testimonio de las diferentes comunidades hablando de los logros del año (documentos, hitos, mejores prácticas). Armamento pesado que hace que la actitud de la señora consejera resulte muy comprensible… y al mismo tiempo, es un modo muy concreto de responder a la gran pregunta de siempre: ¿cómo demostrar que la comunidad aporta valor?
Luego vino la parte más cruel. Se repartió a los asistentes en diferentes salas para llevar a cabo dos tipos de taller, uno más orientado a la gestión de comunidades y otro a la tecnología que las respalda. Pero fueron demasiado breves, tan breves que apenas dieron tiempo a que se comentaran algunas de las iniciativas que los miembros de Compartim habían dejado en compartim.socializame.com, y a que casi una decena de los presentes plantearan dudas y preguntas que encuentran en su actividad. A lo que casi no dio tiempo fue a buscar soluciones entre todos. Si la Jornada tuvo un fallo, es que los talleres no fueran de cinco horas cada uno. Habría disfrutado cada una de ellas, y aprendido más que en un año.
Después tuvimos una sesión de cierre a cargo de Joan Xirau, director del CEJFE, en la que hizo un balance de la situación del programa, aprovechando su reciente visita al servicio de prisiones británico para trazar comparaciones en cuanto al estado y el sentido de la evolución de las iniciativas de gestión del conocimiento en las dos administraciones. Si bien les reconoció una mayor orientación estratégica (para los británicos, la gestión del conocimiento es una apuesta fundamental, con lo que éso significa de respaldo presupuestario y de gestión) y una mayor relación con los indicadores y métricas de procesos (partiendo de que allí, gracias a años de Brown, la elaboración de métricas para seguimiento de los objetivos marcados por el gobierno está muchísimo más avanzada que casi en cualquier parte). En todo lo demás, dijo, el Departament está «a la par si no por delante» de sus colegas británicos.
Finalmente, tuvieron la amabilidad de invitarme a comer con los facilitadores de las comunidades y con otros asistentes (Ricardo y Cristina de CEDDET, por ejemplo), lo que de nuevo sirvió para intercambiar experiencias y opiniones sobre aspectos desde la efectividad de las videoconferencias pasando por la forma de hacer ver a unos patrocinadores que algo tan etéreo como las conversaciones de un foro son al menos tan útiles como objetos más «sólidos», tipo revistas o cursos, sin olvidar los métodos de gestión y relevo de moderadores de la comunidad de funcionarios de delincuencia juvenil. Perspectivas diferentes, experiencias, diferentes, y de nuevo mucho menos tiempo del que quisiera haber tenido… y también menos neuronas, porque para entonces estaba empezando a fallarme el par que quedaban vivas después de los últimos dos días. Demasiados cambios de temperatura y demasiada falta de sueño.
Y de ahí, bajo la eficiente organización de la unidad de Protocolo, al aeropuerto. Y a éstas notas.
En conclusión
En lo concreto, me llevo muchas referencias y contactos, y sobre todo muchos ejemplos de métodos que funcionan y también de problemas que se encuentran. El uso intensivo de «comunidades de proyecto» dentro del marco de las comunidades de práctica, hecho sistemáticamente con el objetivo de crear «objetos» que justifiquen el valor de las comunidades… es toda una lección. Los canales que van usando para ello, también.
Lo que les dije a los asistentes al comienzo de la ponencia es estrictamente cierto. Ellos representan mucho más conocimiento, mucho más variado y mucho más potente, del que yo pueda aportarles. El rato que he podido compartir con ellos (y ellas) ha abierto el paso a más ideas sobre gestión de comunidades (y del conocimiento en general) que nada que haya visto en el último año. Y he visto un poco.
Es como ver un pacífico ejército en movimiento. Van paso a paso y no se meten con nadie, tienen los pies firmemente en el suelo, pero están cambiando el modo de hacer de un gobierno autonómico. Y aunque sean vanguardia, no están solos. Son un ejemplo de lo que, con mayor o menor visibilidad, está despertando en todas las organizaciones donde existen «trabajadores del conocimiento».
A por ellos. Y muchas gracias.
Miguel, comparto contigo el vertigo que padecimos de tener que hablar de tantas cosas, con tantas personas expertas, en tan poco tiempo. Me quedo con tu intervención: oportuna, rigurosa, documentada y muy util. El nivel de silencio que habia en la sala (mas de 190 personas) para seguirte es de lo que se recuerdan. Aprendimos mucho.
Felicidades
Jesus M
Hola Jesús,
como decía, felicidades a vosotros. No sólo por el evento, sino por toda la iniciativa y la gente a la que habéis implicado en esas comunidades y alrededor de ellas. Ha sido un honor participar e intentar aportar algo, y en cualquier caso he salido ganando.
Espero que podamos seguir colaborando: tengo demasiada curiosidad por ver cómo sigue :-).
Un saludo,
Miguel
Hola Miguel,
soy la emoderadora del «Grupo mediación familiar ecatalunya» que no tuve oportunidad de departir contigo… en otra ocasión será…. Me gustó mucho tu discurso directo y didáctico, y quiero comentarte que me ha impactado mucho el motivo que diste sobre las resistencias de las «personas expertas tacañas» a la hora de compartir conocimientos …. «¡pero es que va a cantar mucho que tu no estés participando en esa comunidad!…. sencillamente me ha parecido genial. Gracias y hasta pronto. Núria
Por lo que ví en el vídeo, lo que me contaron, y lo que sé del trabajo de mediación familiar, debe de ser un grupo de lo más interesante… y con muchas posibilidades como comunidad online, además. Yo también espero que tengamos ocasión de departir y conocerlo.
Un saludo,
Miguel
Felicidades por tu presentación.
Coincido contigo: «Es como ver un pacífico ejército en movimiento».
Gracias… y felicidades por tu blog y tu trabajo. Eso sí es una referencia.