Después de meses sin apenas escribir (y sin leer tampoco la mitad de lo que quisiera) las cosas vuelven a moverse.
Algunas cosas interesantes con las que he tropezado estos días:
Por indicación de un tercero (que sabe de lo que habla) he buscado las presentaciones de Pere Rosales sobre márketing y comunidades online. En su versión y en la anterior (que no sé si es legítima), la última merece la pena. Sigue siendo una perspectiva de márketing y no de procesos de negocio, pero lo cierto es que todo lo que escribe sobre funcionamiento y promoción de comunidades podría suscribirlo sin pensarlo. No es extraño: le respalda la experiencia de haber construído un par de buenas comunidades… con dos buenos modelos de negocio. Además parece que Pere está haciendo lo que intento hacer en consultoría, de modo que tiene mucho más interes.
En tiempos de crisis, es interesante ver lo que cuenta Shawn Callaghan (y lo que muestra la Comunidad Foral Navarra). Que no se trata de despedir ni de jugar con flexibilidad de jornadas para reducir costes sin pararse a pensar en las capacidades que quedan (o no), ni de recortar presupuestos que no chillen mucho. Se trata de tener directivos que sepan para qué están ahí, y usen las herramientas que tienen que usar. Esencialmente, directivos y dirigentes que sepan dejar hacer y ayudar a los que hacen.
Fernando Tellado tocó (allá en Octubre) un tema curioso: el de la credibilidad de los medios online en España. A mí me sigue rechinando algo en todo ésto, leáse: la facilidad con la que se asume que la gente cree a los bloggers. No es verdad. Primero, porque no es verdad que un lector suela ver a un blogger como alguien «como yo», cercano en perspectiva y experiencia. Y segundo, porque la mayor parte de los lectores se han dado cuenta ya de lo fácil que es modificar la perspectiva de muchos bloggers. Pero lo importante es que ningún blogger (al menos según la definición original) es ni pretende ser objetivo. Nos cuenta las cosas tal como las ve, influídas por sus gustos, su filosofía y su ideología. Por ejemplo, el bueno de Fernando es un entusiasta de los blogs, y por eso ni se plantea este tipo de análisis.
Lee LeFever y familia llevan tiempo rompiendo moldes con su serie de vídeos explicativos «in plain English». Hace unos días han dado en intentar explicar ni más ni menos que el cloud computing. Aunque es muy básico y quizá menos intuitivo que otros trabajos de la casa, es un esfuerzo muy válido, y muy útil, teniendo en cuenta la cantidad de tonterías que distintas partes (generalmente ignorantes o interesadas) difunden sobre lo que es, lo que no es, y para qué vale. Están contribuyendo a retrasar una auténtica revolución en la productividad de los recursos informáticos.
Sean O’Driscoll recuerda, indirecta y cruelmente, que en EEUU la creación, gestión y optimización de comunidades online es una profesión desarrollada por una abundante colonia de consultoras boutique y empresas integradas. Aquí… Pero en fin, como se suele decir, si quieres que algo se haga, hay que hacerlo en persona.
Un blog que no decepciona es el de JP Rangaswami, de BT Design. Nunca sales con el mismo tema en la cabeza. Dos ejemplos: uno sobre la reutilización online de viejos contenidos (apuntando ligeramente a modelos de negocio), y el siguiente sobre el papel de la elección en el funcionamiento de los consumidores modernos. Serios. Y si estás diseñando productos o experiencias, importantes. (Ah, y tampoco es malo éste sobre las descargas de contenidos digitales).
Joitske Hulseboch ha escrito sobre selección de plataformas para grupos online. Buenos ejemplos, pros, contras, e información colateral. De hecho cita dos servicios de los que no tenía ni noticia. Y una empresa de la que tomar mucha, mucha nota. Aunque pille lejos.
Otro que nunca deja de tener miga es el blog de Jordi Graells. Aparte de información sobre el Personal Democracy Forum (y hasta streaming de audio de las ponencias), aporta los papeles de su reciente ponencia sobre «gobierno colaborativo«, y sobre todo comparte una presentación sobre las razones, medios y resultados de la reforma de la administración pública en torno a la colaboración y la gestión del conocimiento (hay un cierto matiz sanitario y algunas particularidades de la administración catalana, pero es de aplicación esencialmente universal). Y encima gracias a él me entero de que el blog de Gestió del Coneixement del programa Compartim ha recibido un premio importante dentro de la blogosfera catalana. Muchas felicidades.
Y también para Luis Suárez e IBM en su aniversario ;-). Aunque si sigue visitando Madrid y librándose de la invitación a cañas, un día de éstos va a caducar. Que no todo puede ser trabajo. Creo :-D.
Mario Lopez de Avila sigue con la serie sobre «preguntas Fermi» para ayudar a estimar variables en un plan de negocio. Personalmente lo encuentro útil :-), y como armamento para cualquiera que tenga que hacer estimaciones sin datos suficientes, muy recomendable. Se agradece.
Y me dejo miles (desde que he descubierto el servicio «Leer Después» ni siquiera puedo alegar que se me han perdido los links), pero no llego.
Comentarios
Aún no hay comentarios.