//
now reading...
Español, Gestión e innovación, Herramientas, Política

Sobre social media y participación ciudadana: el otro lado de la moneda

Este artículo va dedicado a los cientos de visitantes que durante los últimos días están consultando con sorprendente frecuencia (y origen desconocido) el artículo “Participación Ciudadana: no es cuestión de software”. Gracias por el aprecio, ya me diréis para qué lo estáis usando :-), y cómo.

Y ahora que tenemos claro que me parece esencial que la Administración y las organizaciones políticas aprendan a hacer uso de estas herramientas, hay dos reflexiones que quería añadir a esta cuestión.  Porque son herramientas con limitaciones y riesgos. Y porque su uso va cada vez más en serio, tanto en el ámbito autonómico (próximamente en Navarra, como espero ver de cerca) como en el nacional y el europeo (propuestas ciudadanas de legislación).

La primera es que no basta con construir una magnífica maquinaria, ni siquiera con poner en marcha los procesos internos en la Administración y una buena promoción. Tiene que funcionar. Ser útil, valer para algo, dar retroalimentación. En resumen, un sistema de participación ciudadana como el que se está ideando en Navarra
requiere dar capacidad de influencia a quien se tome el tiempo de participar. De otro modo tendremos iniciativas como Espresso (una iniciativa temprana basada en Facebook y de nula actividad), por no mencionar otras experiencias cercanas al propio PSN.

Para que no se piense que estoy siendo partidista, mencionemos también UPN y su iniciativa de captación de sugerencias de cara a las últimas elecciones. Sobre el papel el 80% de lo sugerido iba a estar en el programa; seguramente esté ahí, pero nadie lo señala. Ni se ha debatido, ni comentado, casi ninguna de las intervenciones en la propia web: era un tablón de sugerencias sin debate o participación del partido. Así, la mayor parte no son sugerencias sino expresiones de apoyo de simpatizantes. Es un primer paso muy bien realizado, pero aún desconectado de un debate real y de consecuencias palpables.

La segunda reflexión es que estas cosas hay que usarlas con cuidado. Son útiles como herramienta de consulta, sugerencias, debate  e información, pero no deben jamás convertirse en un canal de toma de decisiones. No son representativas. Confundir la participación ciudadana con la democracia virtual es confundir la velocidad con el tocino, y lo malo es que (en mi experiencia) la mayor parte de los que participan en estas iniciativas las confunden, especialmente cuando se habilita la posibilidad de votar.

Ni este país, ni ninguno, están en condiciones de trasladar el debate social y político a internet: sencillamente, el 90% de la gente no estaría presente en la conversación. Y no me refiero a la “brecha digital” entre ricos cultos y pobres desconectados; es peor. Me refiero a la brecha entre los ciudadanos ocupados y los activistas/ociosos digitales. Los que no usan Facebook (o apenas lo tocan) y los que se apuntan a todas las campañas y grupos que les proponen sus amigos. No todo el mundo puede, o está por la labor de, participar en estas cosas. Y sin embargo, éstas tratan de asuntos que afectan a todo el mundo.

Esto significa que el debate digital está hoy, por definición, en manos de dos sectores: los “pioneros de la movilización digital” (un subconjunto del par de puntos porcentuales de los españoles informados que además usan Twitter, definido por su preocupación por causas sociales o políticas) y lo que sólo puedo llamar “digital lounger”, el ocioso que pasa el rato conversando en redes sociales o buscando entretenimiento online sin una preocupación más profunda o meditada (varios millones de personas, pero ni mucho menos una muestra representativa).

Dicho de otra manera: cuando se organiza una iniciativa de consulta o participación ciudadana en el debate político, es esencial que se diseñe de un modo que impida la usurpación de funciones y que garantice la libertad de expresión. No se puede permitir que la capacidad de movilización online se convierta en una palanca para manipular decisiones públicas. Y no se puede permitir que un debate o petición de ideas se vea limitado por actitudes de presión, ya sea de la mayoría o de una minoría motivada.

Hay una par de razones por la que las comunidades no se gobiernan mediante votaciones online. La primera es que los recursos “públicos” (infraestructura, tiempo de administración) no son de los votantes sino de terceros, que no delegan su voto en los posibles votantes. Es decir, el participante online no es el pueblo soberano, sino una fracción autoseleccionada y no representativa. La segunda es que las votaciones online son la cosa más manipulable que se conoce desde las votaciones asamblearias de los Soviets. Son falsificables, pero sobre todo es demasiado fácil atronar, con los recursos y tonos apropiados, y apropiarse de la conversación.

Otro ejemplo. Seguramente nadie recuerda ya las primeras iniciativas de José Manuel Durao Barroso en el terreno de la participación ciudadana. TellBarroso ya está cerrado. Cuando estaba abierto (la última vez que lo vi), además de técnicamente infumable, era una manifestación del Orgullo Gay online. Pocos más se molestaban en intentar escribir. Y me da la impresión de que un conjunto de reivindicaciones sobre derechos de los homosexuales no es exactamente lo prioritario para la mayoría de los ciudadanos de la Unión Europea, ni algo prioritario en nuestra lista de inversiores urgentes.

Comentarios

Un comentario en “Sobre social media y participación ciudadana: el otro lado de la moneda

  1. En social media hay ese margen de error grande de los que solo dan clicks y siguen recomendaciones de amigos, sin ni siquiera leer. No es aplicable a decisiones IMPORTANTES de interés común.

    Publicado por toefl en guayaquil | julio 31, 2012, 3:10 pm

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: