//
now reading...
Comunidades, Español, Gestión del conocimiento, Gestión e innovación, Política

Notas fOSSa (I): Proyectos Open Source como preparación profesional

Como algunos saben (y otros han padecido) a finales de Octubre estuve en la reunión anual fOSSa, que los investigadores de INRIA esta vez se han llevado a Lyon. Estuve dando unas charlas sobre gestión de comunidades, aplicadas al entorno Open Source. Es un contexto en el que las comunidades tienen un papel enorme, y en la mayor parte de los casos se siguen «gestionando»… entre comillas. Lo que por otra parte resulta muy instructivo: sólo se aprende experimentando.

Pero a lo que iba. El primer conjunto de sesiones estuvo dedicado a la educación e incluyó algo bastante sorprendente: media docena de experiencias prácticas para sacar partido al código abierto en la formación y capacitación profesional de estudiantes de ingeniería informática. Algo que, después de oirles (en sus charlas y después) parece obvio, pero bastante complejo.

La idea básica es muy sencilla. Se trata de que las facultades piloten la participación de los alumnos en proyectos de código abierto seleccionados, de la mano de tutores de dichos proyectos. Esto no sólo les da un conocimiento básico de este mundillo, sino que les expone al fuego real: sus aportaciones son comentadas, evaluadas, depuradas, mejoradas por desarrolladores profesionales… y posiblemente incorporadas a un producto real de uso masivo. Una experiencia de aprendizaje intensiva, mucho más allá de lo que puede proporcionar el clásico proyecto de fin de curso.

La implementación práctica de la idea tiene mucho más mérito. Desde conseguir los fondos (una iniciativa colaboraba con los «veranos de código» de Google para conseguir financiación) hasta conseguir los tutores (parece que los de la Fundación Apache son los más dispuestos a ayudar), pasando por seleccionar proyectos relevantes… y lo más difícil de todo: conseguir a los alumnos.

Porque estas iniciativas, sean semestres o actividades puntuables o como se estructuren, significan trabajo. Trabajo serio, criticado, real, evaluado, como puerta para un aprendizaje intensivo. Algo que no todos los alumnos encuentran atractivo.

Aún así, tanto los principios como los resultados de estas iniciativas (cuyos responsables animan a copiarles) resultan más que interesantes. Cuando se está buscando mejorar la cualificación práctica de los recién licenciados y su adaptación al mundo real, pocas herramientas parecen más eficaces que tomar parte en una de sus facetas más dinámicas. De modo guiado, ordenado, e integrado con su educación.

Lógicamente me quedé con los contactos :-). En cuanto fOSSa termine de publicar las presentaciones pondré los links a las correspondientes.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: