//
now reading...
Comunidades, Español, Gestión e innovación, Herramientas, Política

Participación ciudadana efectiva: un modelo práctico

La participación ciudadana no son grupos de Facebook para difundir las acciones del Gobierno, ni reuniones cara a cara para debatir en general. Aunque todo eso no esté mal. Para ser participación, tiene que tener un resultado directo en acciones reales. Tiene que marcar prioridades a los gobernantes, no sólo dar ideas. Lo contrario (dar ideas que luego priorice, o no, la Administración) es desvirtuar el proceso: el ciudadano al servicio de la Administración, y no al revés.

Me explico. Uno de los artículos más vistos de este blog es el referido a la necesidad de que, detrás de la vistosa página web de turno, exista una voluntad y un proceso reales que garanticen que la participación ciudadana tiene un resultado tangible. Que no se trata de circenses y márketing en redes sociales, sino de una forma más abierta y efectiva de gobierno.

Hace un par de meses Obama levantó una liebre hasta entonces poco conocida: el proceso por el que en Letonia los ciudadanos participan en la legislación. Es especialmente relevante porque dentro de muy poco habrá legislación comunitaria que ampare la presentación de proyectos de ley por los ciudadanos en toda la Unión Europea, y la versión española no tardará mucho más. Y por otra razón: porque funciona.

Tiene cosas muy peculiares, como la propia Letonia. Los ciudadanos se identifican mediante los sistemas bancarios. Y el número de votos necesarios para ponerse en marcha es mínimo (como su población). Lo primero es probablemente mala idea donde hay DNI electrónico (o quizá no, porque así el gobierno no tiene ni idea de quién apoya qué). Lo segundo… hace que el experimento sea especialmente relevante para las Comunidades Autónomas ;-).

Pero a lo que íbamos. Más allá de la técnica, el proceso que siguen es esencialmente éste:

  1. El ciudadano se identifica en la web y propone un borrador de la legislación que le gustaría.
  2. Un conjunto de voluntarios preparados comentan la propuesta, señalando los problemas que puedan existir para que la propuesta sea viable (legales, constitucionales, prácticos).
  3. El ciudadano, si sigue interesado, puede corregir su propuesta y volver a subirla a la página. No es obligatorio que haga caso de las sugerencias (aunque hay algunas limitaciones).
  4. La propuesta recibe una URL propia y un contador de apoyos (recordemos que se verifica que quien «vota» existe, dentro de un orden). El ciudadano entonces tiene que ocuparse de promover su causa y darle visibilidad, porque ni siquiera aparece en la portada de la web.
  5. El gobierno establece un listón de soporte mínimo, que en Letonia pasó de 100 votos a 1.000 cuando el servicio tomó popularidad.
  6. Alcanzado el listón, un conjunto de abogados (voluntarios) se ocupa de procesar el texto y convertirlo en una propuesta de ley como está mandado, viable y aprobable.
  7. La propuesta final se ofrece al público para que recabe el máximo apoyo posible.
  8. Si llega a los 10.000 apoyos, es planteada al Parlamento. Este a su vez la somete a los comités oportunos y procura tramitarla en menos de un mes (mucho menos que el procedimiento de una iniciativa normal) añadiendo los cambios que consideren. Y luego se pasa a votación.

La historia es interesante desde varios puntos de vista. La herramienta, que empezó siendo privada, ya está respaldada por la legislación letona. El presidente y la mayoría de los políticos la apoyan, los medios la siguen y jalen, y una de las primeras iniciativas pasó de propuesta a votación en (dicen) una semana. Otras se mueven también bastante deprisa. El poder de la sociedad civil se ha multiplicado.

En resumen, es un medio real por el que proponer cosas concretas y demostrar a los políticos el soporte que tienen (ideas y prioridades)… sin restar soberanía a las instituciones democráticas. Y sin cargar al ciudadano con tareas que no puede resolver casi nadie, como es formalizar una idea en una propuesta de ley viable.

Lo que no quiere decir que no sea mejorable. Estoy seguro de que lo que acabemos haciendo aquí será mucho mejor. Gracias entre otras cosas a su experiencia… si nos molestamos en examinarla.

Otras iniciativas

Un «gobierno abierto» no sólo significa que los electores puedan aportar y priorizar ideas. También significa que puedan conocer, comentar y ayudar a mejorar las iniciativas legislativas de los políticos profesionales y de la Administración. Sin esa supervisión, los políticos pueden no sólo equivocarse sino hacer lo que les de la gana. Y eso (ver Grecia) es peligroso. Y lo será más en los próximos meses, en los que es necesario que la calidad y foco de su trabajo sea mejor que nunca.

OpenMarkup es una herramienta usada por la Sunlight Foundation para permitir la elaboración de propuestas y comentarios a un documento legislativo. Código abierto, claro. Para ser útil, requiere la transparencia del proceso legislativo (qué se está debatiendo y en qué fase está), como se hace en la EU.

Open Data no es Open Government, pero ser transparente sobre la apertura es importante. El Open Government Partnership lista los países comprometidos, así como las cosas que dicen que van a hacer. Una buena forma de contrastar con lo que han hecho… y ver lo en serio que se toman las cosas. La trasposición al gobierno nacional o regional es clara: hay que dejar a la vista las cosas concretas que la Administración se compromete a hacer, y los plazos, para que la opinión pública pueda ver, juzgar y presionar.

Comentarios

Un comentario en “Participación ciudadana efectiva: un modelo práctico

  1. ESO es participación ciudadana. No grupitos ni meetings llenos de alabanzas desmedidas al Gobierno o de irresponsablemente exagerada oposición. Ya sin sentido. De las miles de propuestas, muchas serían en respuesta a necesidades reales, de gente que no pretende alinearse, solo poder vivir con dignidad.

    Publicado por toefl en guayaquil | julio 18, 2012, 6:51 pm

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: