//
now reading...
Comunidades, Español, Gestión del conocimiento, Gestión e innovación

Gartner y Forrester hablan de social media… y gana SocialText

Comentaba hace unos días que iba a tener la suerte de acudir a una sesión con uno de los analistas de Gartner sobre «social media en la empresa», como parte de un grupo de empleados de la empresa para la que trabajo. Era una de ésas sesiones a domicilio que hace Gartner para sus clientes y la protagonizó Nikos Drakos. Pocos días después pensaba asistir a un webinar patrocinado por SocialText en el que Rob Koplowitz, de Forrester, iba a hablar esencialmente del mismo tema. Me perdí el webinar, pero SocialText lo ha grabado completo (imagen y sonido) y lo he estado viendo hoy en diferido.

La verdad es que en ambos casos me he sorprendido bastante. En el de Gartner, porque me he encontrado con un experto de verdad con las ideas muy claras (además de estar de acuerdo con las que yo traía puestas, cosa que ayuda a tomarle aprecio :-)). Fue una reunión muy cordial, pero además sirvió para estructurar algunas cosas. La presentación, sólida y de enjundia, fue sólo una parte del evento: la charla y preguntas fueron bastante mejores. Me perdonaréis que no cuente detalles ni ponga imágenes, pero aquello fue un acto corporativo y Pilar dice que no hay que compartirlo.

Especialmente interesante fue el modo en que reconoció que «Enterprise 2.0» y los social media son esencialmente las nuevas herramientas de los viejos conceptos de gestión del conocimiento, vestidos de otro modo para vender: los viejos nombres han sido desprestigiados demasiadas veces. Y además, las nuevas herramientas web 2.0 tienen un montón de buena prensa (Gartner se centra en la tecnología, aunque para ello tenga que comprender el negocio). Lo mejor, probablemente, el modo en que explicó cómo el conocimiento emerge y cómo la clasificación del mismo emerge también, usando (bien) la tecnología de social media. También estudiamos modos de vender esos conceptos a distintas partes de la organización del cliente en tiempos de crisis. Una reunión práctica. No me importaría trabajar para Gartner.

En el caso de Forrester, ha sido al revés. El ponente ha desgranado ideas ya asumidas, sin un hilo conductor especialmente sólido ni un análisis nuevo o creativo que aportar. De hecho, ha sido un intento poco vestido de hablar de gestión del conocimiento. Lo mejor, seguramente, la idea de que en una organización se producen una serie de «gaps» o rupturas del conocimiento que es necesario salvar para que nuestros trabajadores del conocimiento sean más productivos. No es nuevo, pero es una forma muy clara de señalar los puntos en que la gestión del conocimiento puede mejorar los resultados del negocio… y su posibilidad de sobrevivir en un entorno variable donde la innovación es fundamental.

Knowledge gaps that communities bridge

Knowledge gaps that communities bridge

Lo bueno, sin embargo, ha sido el propio Ross Mayfield de SocialText. En cuatro o cinco diapositivas, mientras construía la base para explicar las virtudes de su aplicación (un wiki avanzado con blogs y ahora con funciones de red social corporativa, muy bueno pero con la limitación seria de que no contempla conversaciones que no estén ligadas a un artículo de blog o a una pieza de un wiki).

Distintos tipos de relación

Distintos tipos de relación

Mayfield ha explicado perfectamente algo esencial, que está en la base de los «social media» y las redes sociales. Ha hablado de las «relaciones débiles«, las que existen fuera de grupos de trabajo o relaciones sociales intensas: las que tenemos con colaboradores no habituales, conocidos, personas con las que no tratamos a menudo. Las que rodean al núcleo denso de relaciones fuertes que constituyen nuestro equipo en la organización. Esas relaciones débiles se pueden hacer productivas mediante estas herramientas.

Y el modo de hacerlas productivas es usarlas para gestionar nuestra atención (detectar lo que pasa y lo que es importante, analizarlo y ponerlo en contexto), ayudarnos a descubrir cómo son las cosas (incorporando la información, datos y criterios de otros expertos a nuestro juicio) y mejorar el modo en que colaboramos (llegando más lejos, dependiendo menos de la cooperación presencial, compartiendo mejor los medios).

Enterprise 2.0 se construye sobre esas personas y sus relaciones. Incluyendo las relaciones débiles. Dando soporte a esas relaciones para facilitar el desarrollo de los procesos de negocio.

Por supuesto, se podrían hacer muchos otros resúmenes, y cada uno sacará conclusiones diferentes. Pero a día de hoy, me quedo con éste.

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: